En las salas de charla Conoci a una tal Carla Que me habla como tu a mi... -TU COLA / VEO MUERTOS-
jueves, abril 28, 2005
Llama Pamela Anderson a no consumir pollos Kentucky
picale en la foto si quieres ver el video :p
LA PALABRA DEL DÍA (Échenme algo…)
La búsqueda de la belleza por parte de las mujeres ha estimulado numerosas invenciones a lo largo de los siglos hasta llegar a los avances de la cosmética moderna, un ramo que hoy mueve miles de millones de dólares en la industria química y en la publicidad. Tal actividad no podría menos que dejar sus huellas en el lenguaje, en el que la etimología de vocablos como alcohol y belladona (ya enviado) constituye apenas un par de ejemplos de la incidencia de la búsqueda de la belleza en la historia del idioma.
El hábito femenino de ennegrecerse los párpados para embellecerse no es nuevo; los ojos oscuros, u oscurecidos, ya estaban presentes en el modelo de belleza de la Baja Edad Media en los países mediterráneos. Pero como en aquella época las mujeres todavía no contaban con los productos de la cosmética moderna, se valían de un polvo hecho a partir del metaloide antimonio.
Autores castellanos del siglo XIII describían el alcohol como 'un polvillo finísimo de antimonio empleado por las mujeres para ennegrecerse los ojos' y explicaban que el término provenía del árabe vulgar al kohól o al khul en árabe clásico, que significaba 'antimonio'.
El antimonio era largamente triturado para lograr aquel polvillo pero, por los años del Descubrimiento, la palabra ya era usada para referirse también a 'cualquier esencia obtenida por trituración, sublimación o destilación'. Fue Paracelso el primero en llamar alcohol al 'espíritu del vino', ese sutilísimo vapor exhalado por algunas bebidas, que llena de alegría y exalta el espíritu de quien las bebe, como se sabe desde los tiempos bíblicos. De ahí el calificativo 'espiritoso' o 'espirituoso', aplicado a las bebidas alcohólicas.
miércoles, abril 27, 2005
Music
Solo tienes hasta el viernes 29 de abril!!!!
lunes, abril 25, 2005
Celular y correo electrónico, riesgo para coeficiente intelectual
(ahora entiendo...) :S
viernes, abril 22, 2005
miércoles, abril 20, 2005
Saaaacate!!!
LA PALABRA DEL DÍA
En los primeros siglos del cristianismo, todos los eclesiásticos eran llamados 'papa', voz tomada del latín papas y éste del griego pappas (papá), usado como tratamiento de respeto. Desde el siglo III, se llamó Papa solamente a los obispos y sólo a partir del siglo V la palabra se reservó al Sumo Pontífice. Como nombre de familia, se usó en varias lenguas neolatinas como pápa, pero fue la afrancesada corte española del siglo XVIII que tomó del francés la forma aguda 'papá'.
PA QUE NO LE DIGAN, NI LE CUENTEN X KE A LO MEJOR LE MIENTEN
(PEDRO NO FUE EL PRIMER CARA DE PAPA)
martes, abril 19, 2005
TA BUENO PALMACENAR FOTOS
ASÍ QUE PÁSELE A LO BARRIDO…
lunes, abril 18, 2005
jueves, abril 14, 2005
El nuevo cara de papa se enfrentará a muchos retos (AMLOAMES)
Serán muchos los retos que enfrentará quien resulte electo como nuevo papa, por ejemplo cuál va hacer la posición respecto a los homosexuales, a la planificación familiar, a los enfermos con sida, a los divorciados, asuntos polémicos en la Iglesia como el celibato opcional de los sacerdotes y el sacerdocio de las mujeres, la diversidad de ofertas religiosas, la marginación, la pobreza, además de lidiar con un déficit presupuestario en el Vaticano que se ha agravado en los últimos años debido a la combinación de la baja del dólar con el elevado costo de las indemnizaciones pagadas por abusos sexuales y el aumento de las relaciones diplomáticas de la Santa Sede.
PERO DONT GÜORRY!!!
YA TENEMOS A NUESTRO SALVADOR (y no es barajas)
Pícale aquí para ver la imagen
ASÍ QUE A REZARLE K Y NO SE OLVIDEN DE DAR EL DIEZMO, PUEDEN DEJARLO EN MI CASA Y YO SE LO LLEVO...POR ESO NO HAY PEK
lunes, abril 11, 2005
sábado, abril 09, 2005
XIMENA
viernes, abril 08, 2005
LA PALABRA DEL DÍA
Hace 5.000 años, los sacerdotes caldeos conocían la trayectoria de los astros a punto de predecir con precisión la fecha de los eclipses, a los que atribuían un significado de desgracia y malos presagios. Únicos conocedores de los secretos del cielo, estos primeros astrónomos se valían de sus conocimientos para aumentar su poder e influencia atemorizando a la población. Decían que "adivinaban" cuándo el sol se ocultaría detrás de la luna y cuándo la luna desaparecería del cielo, cubierta por la sombra de la tierra. No sabemos como los caldeos denominaron al fenómeno, pero 2.500 años después del auge de la civilización caldea, en los ejércitos de Esparta y Atenas, se llamaba ekleipon a los desertores, palabra derivada de eklipsis, que significaba abandono o desaparición. A medida que los griegos avanzaron en el conocimiento de los astros, tomaron esta palabra para designar la periódica "desaparición" del sol y de la luna.
martes, abril 05, 2005
AMENIZA TUS FIESTAS CON LUCES FLUORESCENTES
BOTE CON 50 LUCES O PULSERAS EN $100 MISERABLES PESOS
VENTAS AL CEL. 044 44 33 49 34 72
lunes, abril 04, 2005
Y CONTANDO...
ASÍ QUE ECHO LA CHINGADA FUI A ESTA PAGINA PA VER CUANTO ME QUEDA DE VIDA…NO VAYA A SER LA HUESUDA
PINCHE HORARIO DE VERANO!!!!
¿Qué es y cómo se decidió aplicar el Horario de verano en México?
El Horario de verano (HV) es una medida que consiste en adelantar el reloj una hora durante la parte del año en la que se registra mayor insolación, es decir, en el periodo con mayor duración de luz solar, fenómeno que se debe a la inclinación del eje de la Tierra y su movimiento de traslación. Así, en junio se presentan los días más largos del año en el hemisferio norte, y en diciembre en el hemisferio sur.
En el caso de México, el HV logra reducir el consumo de energía eléctrica en la iluminación de más de 23 millones de hogares, sobre todo en las horas de mayor demanda de electricidad (en las primeras de la noche). Además, debe considerarse que esta reducción se da cada día durante los siete meses de vigencia del Horario de verano, al diferirse la hora de encendido de la luz, precisamente en las llamadas “horas pico”, cuando los costos para producir electricidad son más elevados, en razón de que la mayoría de los usuarios demandan energía eléctrica al mismo tiempo y se requiere poner en marcha todas las centrales generadoras del país, incluso las que normalmente no se usan debido a su alto costo de operación.
En este sentido, el HV reduce diariamente en una hora la demanda máxima de electricidad, lo que permite diferir las inversiones que deben realizarse para poder satisfacer las crecientes necesidades de energía eléctrica.